TRANSLATE

Un Parabrisas Inteligente para Tu Automóvil


Hace un tiempo, la automotriz inglesa sorprendió a varios con la presentación de un prototipo de lo que sería para ellos un auto inteligente. Esta perspectiva de los vehículos del futuro contemplaban, fundamentalmente, convertir al parabrisas en una suerte de pantalla virtual donde se desplegara toda una serie de datos para mejorar la experiencia del conductor.
Ese prototipo, conocido como Virtual Windscreeen (parabrisas virtual), desplegaba una cantidad de información que realmente excedía las necesidades de un conductor callejero. Esta experiencia estaba más enfocada en pilotos de alta competición, en mostrar cuáles son las posibilidades que brinda la tecnología actual y en hacer público cuál es el camino que transitará Jaguar en los próximos años en lo que se refiere a asistencia al conductor.
El parabrisas inteligente que elimina los puntos ciegos del auto
En este sentido, la automotriz inglesa presentó un nuevo video con una nueva funcionalidad de este vehículo inteligente. El 360 Virtual Urban Windscreen es, como su nombre lo indica, un desarrollo pensado para conductores urbanos y consiste en hacer desaparecer los puntos ciegos. ¿Cómo es esto? El auto cuenta con cámaras que registran todo lo que pasa alrededor y, cuando detectan otro vehículo u obstáculo, hacen que los parantes del vehículo muestren lo que captan las cámaras, evitando el famoso punto ciego generado por la propia estructura del vehículo.
Además, este parabrisas inteligente tiene un modo de navegación virtual que indica paso a paso el camino que el conductor debe seguir para llegar a destino. Este modo navegación no sólo marca la ruta a seguir sino también resalta sobre el mismo parabrisas a los transeúntes y posibles focos de accidentes que puedan aparecer en el camino.
Todos estos avances todavía están en etapa de experimentación y no hay fecha probable de llegada al mercado masivo. La automotriz tampoco se explayó sobre cuál sería el alcance real de este tipo de tecnologías en sus vehículos.



ENTRADAS SIMILARES






¿Viveza Criolla? Neurociencias por Facundo Manes

Fuente: La Nación

Facundo manes es un prestigioso científico dedicado a las neurociencias. En este artículo expone y reflexiona desde los ámbitos de las neurociencias y de la ética sobre un "orgullo" cultural común e histórico en toda Latinoamérica tal es: la viveza criolla.

¿VIVEZA CRIOLLA?
En  nuestro país existe una rara calificación que se utiliza para darnos corte de cierta cualidad excepcional: la viveza criolla. Quizá la más ajustada descripción para este carácter sea la capacidad intuitiva e inmediata para darse cuenta de cómo son las cosas, para tomar decisiones a partir de eso y para, así, sacar ventaja por sobre los demás. Justamente, referido a esto último, es raro que la viveza criolla sea pensada como una acción que impactará favorablemente sobre un universo colectivo. La llamada "viveza criolla", entonces, refiere a la cualidad de una persona capaz de encontrar y tomar atajos para llegar a su meta antes que los otros.


A propósito de "atajo", entre sus acepciones, la más conocida es aquella que representa la abreviación del camino en sí. Pero hay una, ligada a una práctica específica como es el esgrima, que se define como una "treta para herir al adversario por el camino más corto esquivando la defensa". Eso mismo parece ser lo preponderante de la viveza criolla: cómo hacer algo de la manera más sencilla posible sin que exista resistencia, porque el otro no lo esperaba o porque "se comió todos los amagos". Justamente el amago es una impostura, parecer una cosa y ser la otra, engañar. La viveza criolla encuentra su arma principal ahí mismo: en el engaño.
Lo primero que podríamos preguntarnos es si verdaderamente la viveza es criolla. Debemos decir que el arte del engaño no es diferencialmente argentino ni de otra nacionalidad o cultura en particular, sino, más bien, común a la especie humana.

INTERPRETACIÓN DESDE LAS NEUROCIENCIAS: AUTOENGAÑO

Desde el punto de vista de nuestro funcionamiento cognitivo, sorprendentemente, mentir es un proceso muy complejo y exigente. Ocultar o exagerar la verdad, inventar una excusa o perpetrar un engaño no son tareas sencillas. Mentir implica, aunque parezca curioso, un esfuerzo mucho mayor que decir la verdad. La viveza criolla, entonces, tan emparentada con el arte del engaño, no es un valor que está ligado a la falta de esfuerzo, sino a la de escrúpulos. Muchas veces se considera un vivo al que no quiere trabajar y busca las mil y una tretas para lograrlo. Pero, si lo pensamos bien, esa búsqueda probablemente le haya ocupado más energía que el cumplimiento responsable de su tarea.

Encadenado a esto, el vivo puede tener una actuación doblemente engañosa (el engaño del engaño). A menudo imaginamos la idea de la mentira relacionada con otra persona. Pero también uno puede mentirse a sí mismo. Robert Trivers, reconocido biólogo que, entre otras cosas, se ha dedicado a estudiar la perspectiva evolutiva del engaño, sostiene que tan importante como la mentira es el autoengaño. Las formas más comunes de engañarse a sí mismo tienen que ver con la racionalización de una situación para convencerse de que una mentira es verdad, con atender intencionalmente a sólo una parte de la información disponible y negar otra o con alterar ciertos detalles de los recuerdos. Según Trivers, estos autoengaños tienen varias ventajas, una de las cuales es que evita poner en funcionamiento todas aquellas capacidades complejas que demandaban tanto gasto de energía al cerebro durante el estado previo. Además, si se cree en aquello que no es cierto, muy probablemente será mucho más fácil convencer a otra persona. Incluso, el auto-engaño puede ayudar a convencerse a sí mismo de que se es mejor.

¿HABILIDAD MENTAL? 
¿Es la viveza criolla verdaderamente una viveza? Más allá de que las definiciones que hace la ciencia sobre la inteligencia son variadas, podemos exponer aquí dos en particular: una tiene que ver con la eficaz adaptación al medio, y otra, con generar soluciones novedosas a los problemas. También la ciencia llegó a la conclusión de que cuando uno trabaja con otros, la inteligencia individual se expande. El vivo representa entonces una versión rudimentaria del inteligente, ya que se adapta al medio y logra un truco eficaz. Como expresó Marco Denevi, viveza es "la habilidad mental para manejar los efectos de un problema sin resolver el problema". Logra, en realidad, una ventaja inmediata y de corto plazo, una victoria pírrica. La viveza es una inteligencia de patas cortas.

SIN MORAL
Pongamos un ejemplo cotidiano: se produce un embotellamiento en una ruta, todos los automovilistas se ponen nerviosos por el tiempo de espera y el vivo aparece transitando por la banquina, lo que le permite eludir "su" trastorno. Primera cuestión a considerar: esa acción está prohibida por las normas públicas porque no es el uso adecuado ni conveniente de la banquina y probablemente genere un accidente para sí mismo, para otro o la imposibilidad de circulación de alguien que realmente lo necesite; segunda cuestión: en algún momento ese auto que se adelantó va a necesitar volver a entrar a la ruta y va a generar un nuevo y mayor perjuicio para los otros que se quedaron esperando. Como decía Denevi, el vivo no buscó una solución duradera y colectiva del problema, sino un atajo para lograr su solución mezquina. Veamos otro ejemplo parecido (pero peor): en medio de un tránsito dificultoso por una avenida, una ambulancia se abre camino con su sirena. Los autos dan paso para que la emergencia pueda ser atendida. Pero, detrás de la ambulancia, el vivo se cuela aprovechando el camino que abre la desgracia ajena. Como se ve, la viveza suele estar teñida muchas veces de caranchismo.


Muchos investigadores postulan que una de las características que presionaron evolutivamente para hacer del cerebro humano algo tan complejo es la capacidad de engaño táctico. Ahora bien, esta capacidad natural, como tantas otras, puede entrar en conflicto con otras capacidades también muy humanas: la moral, por ejemplo, pero también la calidad de la interacción con el otro o la de ver el largo plazo.
Tenemos una responsabilidad colectiva sobre esto y es bueno reflexionar sobre nuestra manera de ser y de actuar. Muchas veces nuestra sociedad considera una virtud preponderante en un líder la viveza de trampear las reglas, decir una cosa y actuar de la manera contraria, provocar y aprovechar la zancadilla del oponente. Debemos tener en cuenta, más bien, que los más eminentes próceres de nuestra historia fueron líderes que no tomaron atajos. La Argentina de la viveza criolla se vuelve dramáticamente representada desde hace décadas en el diputrucho, en el despilfarro, en la evasión de impuestos, en el uso clientelar del Estado, en la vista gorda a la corrupción cuando hay un veranito económico, en el hambre en un país que genera alimentos para varias Argentinas, en el desmedro de la excelencia, del esfuerzo, del conocimiento.

 ENTRADAS SIMILARES




Hecho en Casa, el Primer Automóvil Fabricado con una Impresora 3D


Fuente: Xatakaciencia, FayerWayer, Geekology

Urbee es el primer auto realizado 100% con impresoras en 3D, desarrollado por Kor Ecologic y Stratasys, una empresa canadiense con sede en Winnipeg. El prototipo completo no está listo, pero todos los componentes exteriores (incluyendo los vidrios) serán impresos por "manufactura aditiva", esto es imprimir cada pieza y  material hasta terminar con un auto bien hecho.

El Urbee solo tiene dos plazas, es eléctrico híbrido. Puede circular a 65 kilómetros por hora alimentado por energía solar o eólica que se puede generar cada día en una superficie equivalente a la de una plaza de estacionamiento.


Creado por el ingenierio Jim Kor, el automóvil está fabricado a partir de una impresora 3D. El proceso de fabricación se sigue imprimiendo pieza por pieza y luego ensamblandolas para formar el prototipo.


Todo está impreso en 3D, excepto el chasis y el motor. El resto de las piezas del automóvil son de plástico. Además, se puede cambiar el modelo y algunas características fácilmente porque el código de impresión es abierto.


El vehículo se imprime en 3d pero necesita de trabajadores humanos para ensamblarlo. La mayoría de las piezas se fabrican añadiendo capas en un proceso continuo en lugar de basarse en montar piezas separadas, lo que supone menos mano de obra, así como menos tiempo y menos material.



Actualmente ya se está fabricando modelos más avanzados del Urbee, como el Urbee 2, que pesa alrededor de 1.200 libras (550 kg), ya treinta por ciento menos que el Urbee originales. El diseñoUrbee 2 incluye más de 50 componentes impresos en 3D, y muchos de los componentes impresos están diseñados con estructuras tridimensionales destinadas a proporcionar más resistencia y rigidez.






ENTRADAS SIMILARES





Claves para la Satisfacción de los Empleados

La empresa española Signo editores propone cinco claves que hacen que su equipo humano disfrute de su trabajo y su empresa, en definitiva, que sean felices en el ámbito laboral.
Conciliación de la vida laboral y familiar: adaptar los horarios a las necesidades familiares y de ocio hace que los empleados estén más satisfechos y sean más productivos.
Promoción interna: el reconocimiento del trabajo bien hecho y los ascensos dentro de la empresa son incentivos valiosos que animan a los empleados a involucrarse en los proyectos y ser fiel a la organización.
Jornadas con empleados: bien gestionadas resultan una herramienta muy valiosa para crear unión y ayudar al equipo a conocerse e intercambiar nuevas experiencias.
 Retribución adaptada: adaptar los salarios y las formas de pago a las necesidades de los empleados es otra manera de mantener el compromiso y crear cohesión. El trabajador no se siente como uno más, sino que sabe que sus peticiones son escuchadas.
Establecer diálogo: la comunicación interna es básica para que la empresa funcione. Las comunicaciones claras en ambos sentidos enriquecen los proyectos y dan sensación de cercanía.

Para Clara Alonso, directora general de Signo editores, la clave está en "dejar los números a un lado por un instante y centrarse en las personas."
"No hay nada más valioso para una empresa que un trabajador motivado y comprometido con su trabajo. Nosotros lo sabemos y por eso hemos puesto en práctica medidas como el horario de 7:10 a 16:30 de lunes a jueves y los viernes hasta las 14:10, o la retribución a través de cheques comida, seguro médico o guardería", concluye.
CLIMA LABORAL SALUDABLE


Pasar ocho horas diarias en un trabajo que se desarrolla en un entorno poco saludable a nivel emocional puede suponer una factura alta porque el trabajo, es salud. ¿Qué rasgos definen un entorno gratificante a nivel profesional?
Sentido de Pertenencia
Al igual que en una familia es positivo que todos los miembros se sientan parte de la misma, en una empresa con una buena salud emocional, cada uno de los trabajadores se siente parte importante de la misma gracias a la identidad del grupo. Este sentido de pertenencia se logra con una buena comunicación y con un alto nivel de motivación. La clave reside en hacer sentir al trabajador una persona concreta y no una más en medio de la masa. Más allá del proceso técnico que existe en cualquier empresa, es fundamental reforzar el plano humano.
Libertad Individual
Cuando se respira un clima de libertad en la empresa los trabajadores lo notan. Un clima de libertad se potencia valorando las ideas de todos los trabajadores en una reunión, escuchando de forma asertiva sin juzgar de una forma negativa, no haciendo distinciones entre los empleados al dar mucha atención a uno y no reforzando los méritos de otro.
La libertad se logra cuando el trabajador se siente parte de un entorno en el que puede ser él mismo sin pagar un precio negativo por aportar sus ideas.
Compañerismo
La sensación de soledad llevada al interior de un equipo es muy dura puesto que esa soledad va en contra de la esencia de un grupo que trabaja por un mismo objetivo. Existe un buen nivel de salud emocional cuando existe cooperación y no envidia o rivalidad. Es un punto muy positivo poder pedir ayuda con libertad a un compañero. Para reforzar dicho compañerismo es de gran utilidad reforzar la formación en la empresa o contar con un coach en plantilla.
FAMILY DAY

Lo decía Albert Einstein: “es en la crisis, cuando nace la inventiva, los descubrimientos y las grandes estrategias”. No cabe duda que así es; las crisis tienen su lado positivo y el sector de la comunicación y los eventos corporativos así lo refleja.

hoy en día son más humanas que nunca. Las empresas han evolucionado y mucho y lo han hecho gracias a una profunda reflexión donde se concluye que el protagonismo de una empresa no solo radica en los servicios y/o productos que esta ofrezca, sino también y precisamente en el capital humano que hace que esos productos y/o servicios sean mejores, estén mejor gestionados, mejor promocionados, etc.
 La empresa ha decidido acercarse a su “gente”. La empresa es consciente del tiempo que quita a sus empleados de sus familias por la cantidad de horas y dedicación a su trabajo y como consecuencia de todo ello, ha creado el formato denominado “family day” de cuyo éxito somos testigos día a día.
El “family day” consiste en abrir las puertas de la empresa a todas las familias, ya sea en la sede de la empresa, donde los niños pueden ver donde trabajan sus padres, o en un recinto exterior, donde hijos, padres, compañeros, jefes, etc…comparten la experiencia de formar parte de una gran comunidad.
Es evidente, no obstante, que detrás del componente lúdico, existe un programa y unas actividades, exhaustivamente estudiadas para que el día sea todo un éxito.
ENTRADAS SIMILARES



Tendencias en Políticas de Recursos Humanos





Mitos y Verdades de nuestro Cerebro, por Facundo Manes


Facundo Manes es un neurocientífico argentino creador del Instituto de Neurología Cognitiva (INECO) y del Instituto de Neurociencias de la Universidad Favaloro. Entre sus contribuciones más importantes Manes identificó las áreas prefrontales relacionadas con el proceso de toma de decisiones en humanos, junto con Calder los mecanismos neurales de la agresión y el rol de la ínsula en los procesos cognitivos y emocionales. Colaboró en la revisión de la manera de hacer el diagnóstico de la demencia frontotemporal. 
Desde su regreso a la Argentina en 2001 Manes ha creado un laboratorio multidisciplinario para el estudio de los procesos cognitivos y conductuales humanos. Es miembro de varias sociedades científicas nacionales e internacionales como Royal Society of Medicine, la Asociación Neuropsiquiátrica Argentina, Asociación Americana de Neurología, el grupo de Investigaciones sobre Afasia y Trastornos Cognitivos de la Federación Mundial de Neurología y la Asociación Británica de Neuropsicología. 

Mitos y Realidades sobre el Cerebro

¿Qué tanto y qué tan poco se sabe del cerebro?
Definitivamente la gran cantidad de investigaciones que se han llevado a cabo en el campo de las neurociencias en las últimas décadas han generado muchísimas respuestas a temas centrales para la comprensión del funcionamiento del cerebro. Pero fueron justamente a partir de dichas respuestas que han surgido —y surgen día a día— una cantidad inconmensurable de preguntas esenciales que aún quedan por responder. Aunque sabemos mucho de procesos específicos, como dijimos unas páginas atrás, todavía no hay una teoría general del cerebro que explique su funcionamiento general ni sabemos cómo las neuronas y sus conexiones dan lugar a ese proceso íntimo, personal, subjetivo que es propio de cada uno de nosotros al experimentar o vivir una situación dada.


¿Es cierto que las computadoras podrían imitar el cerebro humano?
El cerebro tiene una capacidad plástica para remodelar sus circuitos que aún la tecnología no ha logrado igualar. Muchos modelos de inteligencia artificial computarizados están en desarrollo para intentar imitar la forma en que la información se adquiere, pero la complejidad del cerebro —y su plasticidad— excede la comparación con una computadora. Será muy difícil crear una simulación parecida a la del cerebro humano por su capacidad única de adaptarse a un contexto en cambio permanente. Por ejemplo, con los últimos avances de la tecnología y luego de años de trabajo se puede desarrollar un robot autónomo que patee una pelota. Pero si el objetivo es que ese robot haga otro movimiento preciso se necesitará otra gran inversión de tiempo y recursos para lograr ese nuevo acto motor. Uno ni siquiera puede imaginar cuánto tiempo se necesitaría para que un robot imitara los movimientos, la inventiva y la capacidad de adaptación del segundo gol de Maradona a los ingleses en el Mundial de Fútbol de 1986.

¿Es real la frase que afirma que «solo usamos un 10% del cerebro»?
Es falso. De ser así, al remover el 90% del cerebro no deberíamos observar cambios. Lo que sí es cierto es que la plasticidad de las conexiones nerviosas seguramente tiene un gran potencial que aún no sabemos —o no podemos— aprovechar.


¿Cuánta energía consume el cerebro por día? ¿Es equivalente al consumo de calorías del ejercicio físico? ¿Por qué la actividad mental utiliza menos energía para su funcionamiento?
Parece haber un acuerdo en la literatura científica hasta hoy que indica que el cerebro es responsable de aproximadamente el 20% de las calorías que gasta nuestro cuerpo en un día. Por lo tanto, si una persona consume 2500 calorías, unas 500 serán utilizadas para suplir los procesos del tejido nervioso. Esto es claramente distinto al gasto que traería realizar actividad física 24 horas sin cesar. Claro está: el tejido muscular y el tejido nervioso tienen distintos requerimientos energéticos para realizar sus funciones.

¿Es cierto que las neuronas no se renuevan cuando somos adultos?
Cada día es más convincente la evidencia de que existen ciertas regiones del cerebro en las que el desarrollo neuronal ocurre en la vida adulta. Este fue uno de los temas más controversiales en el campo de las neurociencias y, como tal, aún merece mucha dedicación para aprovechar el potencial beneficio de la posible regeneración neuronal.


¿Somos cada vez más inteligentes?
Hay un fenómeno muy interesante denominado el «Efecto Flynn» que muestra que cada generación obtiene puntajes más altos en pruebas de inteligencia que su generación anterior. Muchas hipótesis se han planteado para intentar explicar este fenómeno. La hipótesis multifactorial pareciera ser la más acertada sobre esto, en la que se postula que cambios como las mejoras en la nutrición y la mayor complejidad ambiental podrían explicar este aumento.

¿El dolor nace en el cerebro? ¿Puede controlarse?
El dolor como concepto siempre ha producido una interesante discusión por la gran cantidad de disciplinas que lo han abordado, tales como la filosofía, la biología y la psicología. Lo cierto es que podemos hablar de una sensación de dolor que es el resultado de receptores especializados en nuestro cuerpo que envían la información al cerebro a través de la médula espinal, para que este lo procese y reaccione de manera apropiada. De la misma manera, podemos reconocer ciertas áreas del cerebro que procesan el dolor, o que están involucradas en la percepción del dolor. Por ejemplo, existen ciertas patologías en las que hay un umbral mucho más elevado para experimentar el dolor (la llamada «hipoalgesia»). Es cierto, entonces, que el dolor puede disminuirse, del mismo modo que una persona puede sentir dolor ante la ausencia de estímulos dolorosos.


¿Es posible aprender mediante mensajes subliminales?
La psicología cognitiva aún está intentando descomponer las propiedades del procesamiento subliminal. Una de las razones por las que hoy no es convincente la idea de incorporar información de manera subliminal es que la velocidad con que se presentan los estímulos (en general, por debajo de los 40 milisegundos) no permitiría procesarlos de manera completa, sino como partes disgregadas que impedirían un almacenamiento correcto de la información.

¿El cerebro se gasta?
Existen ciertas patologías en las cuales, sea por carga genética o por cambios espontáneos, el cerebro comienza a degenerarse por muerte progresiva de neuronas. Al depender de la región del cerebro en la cual predomina dicha degeneración, el individuo puede presentar diferentes alteraciones en la conducta, en la parte motora o sensorial y en la forma en que procesa la información proveniente del mundo que lo rodea (procesos cognitivos).


¿Las neuronas mueren fatalmente o hay manera de fortalecerlas?
Las neuronas pueden morir por procesos degenerativos o por toxicidad. Hoy sabemos que hay formas de fortalecer las conexiones que se establecen entre las neuronas. En estudios básicos hechos en roedores, por ejemplo, se comparó el cerebro de aquellos que fueron criados en ambientes simples con el cerebro de aquellos que fueron criados en ambientes enriquecidos con una gran cantidad de estímulos. El resultado de dicho estudio reveló que había una mayor cantidad y complejidad de conexiones entre neuronas en estos últimos. A partir de modelos tan básicos, hemos aprendido que la estimulación (tanto social como intelectual) genera redes más complejas que pueden retrasar y contrarrestar los efectos de la degeneración neuronal.

ENTRADAS SIMILARES



Neurociencias: ¿El Cerebro Tiene Edad?



Atlas, El Nuevo Robot de Google

Fuentes: La Nación, Xataka

El  robot humanoide Atlas de la compañía Boston Dynamics, adquirida por Google, se renovó en un 75 por ciento para encarar el tramo final del concurso DARPA Robotics Challenge, el certamen organizado por la Agencia de Investigación de Defensa. El gran cambio vino por el lado de la autonomía que le da su batería, de 3,7 kilowatt que le permite operar durante una hora sin tener la necesidad de estar enchufado a la red eléctrica como los anteriores modelos.


Asimismo, la nueva versión de Atlas permite que los investigadores puedan regular la fuerza empleada por el robot para optimizar el consumo de energía. Con una altura de 1,88 metros, el robot base de Boston Dynamics mantuvo su peso, de unos 157 kilos, a pesar de incorporar una batería para que pueda funcionar sin cables.
Gracias a las baterías y la implementación de una comunicación inalámbrica, ahora vemos menos cables de por medio (sigue habiendo por razones de seguridad). La autonomía es de una hora, suficiente para las pruebas que tienen que realizar en la competición.

También ayudan los nuevos sistemas de bombas de presión variable que se utilizan para los movimientos, ya que ahora pueden funcionar con diferentes niveles que les ayudan a ser más eficientes.


Al nuevo robot Atlas le han cortado los cables, también es capaz de levantarse solo si se cae al suelo.

Los objetivos de la etapa final de la competencia organizada por DARPA exigen que el robot pueda asistir a los humanos en zonas de desastre en tareas tales como como funcionar sin estar conectado a un cable de suministro de energía, establecer una comunicación con la base de forma inalámbrica y funcionar de forma autónoma, sin la asistencia de los humanos. En caso de tener una caída (en la final no tendrán un cable para mantener su equilibrio), el robot deberá ser capaz de poder recuperarse para continuar las tareas ordenadas por el equipo.
Atlas es una estructura de base que los diversos participantes programan para el Robotics Challenge, y la final se llevará a cabo el 5 de junio en Pomona, California, con un premio de 2 millones de dólares para el ganador que logre sortear un circuito de obstáculos, sumado a una serie de interferencias para emular las dificultades que deberá enfrentar la comunicación inalámbrica entre un robot y su equipo en zonas de desastre.



ENTRADAS SIMILARES